domingo, 12 de febrero de 2012

Para escuchar

http://www.contactoradio.com/noticias-la-pampa/politica/15957-zamora-pretenderia-instalar-fiasa-en-general-acha.html

sábado, 11 de febrero de 2012

Rechazo a FIASA

Cuava mantiene su rechazo a Fiasa

(General Acha) - Un grupo de directivos de la Comunidad de Usuarios del Acuífero del Valle Argentino (Cuava), anunció ayer que esa agrupación sostendrá su rechazo a la radicación de una industria química de la empresa firma Frio Industrias Argentina (Fiasa) en General Acha. Durante una conferencia de prensa ofrecida ayer, Daniela Fiorano, presidenta de la asociación, manifestó que para los mimbros de la organización "Fiasa ya es un tema cerrado, a menos que el Concejo Deliberante disponga o contrario".
De esta manera se refirió a la ordenanza aprobada por el cuerpo que consideró inviable la instalación de la industria química, en una medida que hizo causa común con el pronunciamiento de una asamblea popular realizada el 28 de enero de 2010 en la céntrica plazoleta San Martín. Agregó que el acuífero se encuentra protegido por la ordenanza 1/10: "una norma que permanece vigente y hay que cumplir y respetar", destacó.
De toda maneras Fiorano manifestó que estarán atentos frente a eventuales movimientos de los actuales concejales que pudieran representar acciones "que no corresponda seguir" y pidió "estar alertas para defender todo lo conseguido en dos años de trabajo no improvisado".

Consumo.
Consultados sobre los efectos que estarían provocando en la misma red subterránea otros emprendimientos industriales y comerciales, como el frigorífico, la planta de Durlock, lavaderos y establecimientos rurales con la modalidad de feed lot, Fiorano respondió que "hasta noviembre no había una ley que respaldara nuestro reclamo. A partir del Código Hídrico, tenemos las herramientas necesarias y tenemos proyectos para presentar para lograr una reorganización. Que el que use el agua del acuífero lo haga responsablemente, con criterio y sobre todo que le retribuya a la comunidad por su uso". Entre líneas, la expositora dejó entrever que reclamarán los controles de extracción del acuífero, dando también a entender que pesará sobre los usuarios una carga económica proporcional.
En otra de sus aseveraciones, la reconocida la profesional farmacéutica sostuvo en representación de la Comunidad del Acuífero: "No trabajamos contra Fiasa, sino que fue algo que nos hizo despertar y valorar lo que teníamos". Luego insistió en tener la mirada hacia el futuro, sin detenerse en luchas vanas ni promover el enfrentamiento. Aparte del consumo de agua, cuestionan los líquidos que libera o los materiales con que trabaja la empresa interesada en radicarse en General Acha.

Participación.
En otro tramo de la reunión con los representantes de medios de difusión, Rubén Giordano tomó participación en la sala de la biblioteca Florentino Ameghino. Trazó una reseña de los avances producidos por la Cuava desde su constitución y le atribuyó un rol significativo para que surgiera la Ley Provincial del Agua o Código de Aguas, reglamentada en su primera etapa hace un mes.
"General Acha sigue teniendo -junto con otras localidades de la región del acuífero- calidad y cantidad de agua para hacer varias cosas", dijo para proponer el debate desde la óptica de "fundamentar y aprender sin arrogancias, sin sobreponernos, sino al contrario, pensando en el bien común".
Daniela Fiorano trajo después a colación una comparación que había reiterado en anteriores ocasiones y es la referida a la relación de costo y beneficio, que traería aparejada la radicación de Frio Industrias. Como fuente laboral, puso en duda que Fiasa pueda generar 40 puestos de trabajo, con una inversión que rondaría los 25 millones de pesos. En cambio, propuso que el monto dinerario se aplique a diferentes emprendimientos de otra índole, con los que los 40 puestos se podrían multiplicar. "Me parece que no hay una relación costo-cantidad de puestos de trabajo", puntualizo la dirigente, que preside la Cuava.


Fuente: Diario La Arena 11-02-2012

miércoles, 8 de febrero de 2012

Fiasa no va a contaminar?

Zamora dice que Fiasa no va a contaminar

El jefe comunal de General Acha, Roberto Zamora, afirmó en Radio Noticias que la planta química que quiere instalar la empresa Fiasa no va a generar residuos contaminantes. Asimismo dijo que "una industria trae más industrias", y que de esta manera la ciudad pampeana dejará de ser vista como "pastoril".

Limpio.
"Hay gente que opina sin tener conocimientos sobre ingeniería", expresó el funcionario haciendo una clara referencia al grupo de personas que se oponen al proyecto. "Si voy a permitir la instalación de una industria, ésta debe cumplir con todos los requisitos, y por supuesto vamos a analizar el impacto ambiental que puede causar", dijo, y agregó que "tenemos una sensibilidad especial con el Valle Argentino, y lo queremos proteger, aunque después lo maltratamos".
Con respecto a los residuos que pueda generar Fiasa, Zamora sostuvo que el agua que se contamina tras la electrólisis (proceso que separa los elementos de un compuesto mediante la electricidad, en este caso la sal) se purifica y luego puede volverse a usar. "Lógicamente se toman sus precauciones: no vamos a decir que va a servir para el consumo humano, pero sí para forestación... esto ocurre en todo el mundo" indicó.
El intendente dijo también que las napas no se van a ver afectadas, desmintiendo la versión de los opositores al proyecto. "Evidentemente hay un desconocimiento total... la empresa realizó un estudio con simulación computarizada junto a Carlos Schulz (geólogo especialista en temas hídricos), y se constató que no hay influencia sobre las napas", adujo.

Tema.
"Hubo gente que quiso sacar réditos políticos, y el resultado fue el aborto del proyecto", continuó el mandatario haciendo referencia a la asamblea popular realizada en 2010 que provocó posteriormente que el Concejo Deliberante no permitiera la instalación de la planta. "Pero igualmente ahora tenemos que recorrer un largo camino. No va a pasar todo en un día. Lo que yo he hecho hasta ahora es un contacto con el presidente Silva y el representante general Acevedo. Estamos estudiando el tema, leyéndolo y empezamos a abrir el juego" prosiguió.
"Por lo que tengo entendido no ha habido gran sorpresa en la población, aunque quizá en algunos sí. Lo que tenemos que hacer nosotros es informar a la gente, instalar el tema. Lo vamos a hacer en la escuela y vamos a abrir la información del CD. Estoy convencido que una industria trae a otra industria. De pronto un empresario pasa por Acha o escucha y ve que una empresa grande se radica allí... quizá piense en trasladar su propia industria... es un efecto contagioso.

Molinos.
Por otra parte, Zamora informó que están planeando la colocación de otros dos generadores eólicos (molinos). "Tengo en estudio otros dos proyectos de parques eólicos que se quieren radicar en la zona" manifestó. "Se trata de empresas privadas que hacen su convenio con los dueños del campo y se instalan cerca de la línea 132. La energía que generan la vuelcan al mercado nacional" dijo.
"Esto va a traer beneficios para Acha" continuó. "Si bien no va a requerir mucha mano de obra, nos va a permitir ampliar la matriz de la población, y junto a la planta de Fiasa se puede cambiar esa visión de Acha como una localidad 'pastoril'" concluyó.



Fuente: Diario La Arena 8-02-2012

martes, 7 de febrero de 2012

Una buena noticia?

Una buena noticia

La decisión de las autoridades municipales de General Acha de reflotar el proyecto de radicación de una industria en la localidad constituye un gesto de sensatez y valentía política digno de destacar.
Mucha agua bajo el puente corrió desde aquel anuncio del gobierno provincial de instalar una planta para comenzar a industrializar la sal pampeana, añadirle valor agregado y dejar de venderla como materia prima a granel como sucede hasta ahora con notable perjuicio para la economía regional.
La acción de un grupo de pobladores defensores del ambiente logró consenso en buena parte de los achenses para cuestionar -sin bases sólidas- el proyecto y hacerlo abortar. Pero también contribuyó a esa frustración un deficiente manejo del propio gobierno provincial que no utilizó todos los recursos de que dispone para informar correctamente, presentar en tiempo y forma el estudio de impacto ambiental y -lo más increíble- dejarse ganar la calle, como si no perteneciera al partido político más grande y con mayor capacidad movilizadora de la provincia.
Lo cierto es que ahora, nuevamente, el flamante jefe comunal achense se decidió a jugar una carta fuerte y anticipó que lo hará consultando a los vecinos, es decir, respetando los mecanismos democráticos. Es de esperar que en esta nueva etapa la discusión transcurra por carriles más sensatos y que los debates busquen aportar conocimiento en lugar de aferrarse a posiciones irreductibles.
Los cuestionamientos a la instalación de la planta se basan en el alto consumo de agua que requeriría. Es fácil refutar esta objeción. El acuífero del Valle Argentino puede soportar una población de varios centenares de miles de personas, mientras que actualmente en el lugar apenas hay asentadas algo más de diez mil. Ello no implica convalidar el descuido o el maltrato del recurso, pero los cuestionadores deberían empezar por aceptar que actualmente hay varios emprendimientos en esa zona que utilizan mal el recurso y, peor aún, provocan contaminación. Pero de ello no se habla.
Otra objeción apuntó a los deshechos industriales. Sin embargo, según lo informado, se tratarían de barros salinos que podrían depositarse en bajos o lagunas salitrosos o hasta en la misma cantera de donde se extraería la materia prima con un efecto inocuo o poco menos. En este punto, el informe definitivo de impacto ambiental debería aportar la información necesaria para encauzar la discusión sobre datos certeros.
¿Puede una comunidad pampeana negarse a la instalación de una industria que dará valor agregado a una materia prima como la sal y brindará trabajo genuino y productivo a cuarenta, cincuenta o más personas? ¿Qué alternativas productivas o laborales proponen los que cuestionan el proyecto? ¿Seguir (sobre)viviendo con subsidios o empleos burocráticos e improductivos en el Estado como hoy sucede en la mayoría de las localidades del interior pampeano?
Nadie desea un suicidio ambiental ni mucho menos. Pero lo cierto es que los cuestionamientos no están fundados en razones de peso sino en otras de tipo emocional. Es sabido que persiste una suerte de sensibilidad en la epidermis de buena parte de la sociedad a causa de los serios problemas de contaminación que padece nuestro país en muchos lugares. Pero también es cierto que no son valederos los argumentos que oponen en forma tajante, e intolerante, la industria y el cuidado del ambiente. Sobran los ejemplos en el mundo de parques industriales asentados sobre acuíferos que alimentan a las poblaciones. Lo que hace falta es extremar los cuidados, los mecanismos de control y de sanción y que la población se comprometa en esa tarea. El propio Concejo Deliberante, cuyos miembros son representantes directos de la comunidad achense, podría muy bien asumir ese rol.
Rechazar en forma tajante y sin bases sólidas una industria en una provincia pastoril como La Pampa es, lisa y llanamente, atrasar el reloj de la historia. En buena hora que se recuperen iniciativas que busquen mejorar la calidad de vida de los habitantes con trabajo genuino y con la explotación racional -y sin contaminación- de nuestros recursos naturales.


Fuente: Diario La Arena 7-02-2012

lunes, 6 de febrero de 2012

General Acha: Zamora quiere instalar FIASA
LUNES, 06 DE FEBRERO DE 2012

Roberto Zamora, intendente de General Acha, no descartó la posibilidad de que la fábrica de cloro soda se instale en esa localidad. “Nos estamos reuniendo con los responsables, pero hay que recorrer un largo camino”, dio. Y agregó que FIASA “no contamina”.

El intendente de Acha reflotó un tema que parecía cerrado para los habitantes de esa localidad: la instalación de FIASA.

La empresa sigue buscando un lugar en la provincia para instalarse.

FIASA fue rechazada por gran parte de la comunidad de General Acha que temía por la contaminación del acuífero del Valle Argentino y lograron que el Concejo Deliberante de la localidad impidiera, por ordenanza, la llegada de la fábrica.

Zamora dijo que en ese momento había “gente motorizada por algunos dirigentes que quieren saber más que los profesionales. Es sabido que debe pasar por un estudio de impacto ambiental”.

“Los componentes que podrían ser los contaminantes se pueden purificar. Por lo que no hay contaminación”, agregó a Radio Noticias. “El basurero local tiene más contaminación que una planta a 5 km”.

Además aseguró que “vamos a tener que recorrer un largo camino. Yo he tenido contacto con el presidente de la empresa y me está mandando toda la información que el Ecología no estaba y vamos a empezar a estudiarla”.

Con respecto a una hipotética posibilidad para que la firma FIASA se instale en Santa Rosa, el ministro de la producción, Abelardo Ferrán, había dicho que en algún momento “consideramos agotada la posibilidad de radicar a FIASA en La Pampa; ahora vemos que por una propuesta del concejal Oscar Vignatti se plantea la radicación en esta ciudad. Nosotros sostenemos que siempre y cuando reúna las condiciones de cumplir con todas las normas ambientales, que sea un proyecto sustentable y que disponga de los insumos necesarios para producir, acompañaremos el proyecto”.

Fuente: Planbnoticias

domingo, 5 de febrero de 2012

Gente de Fiasa "muy sorprendida"

Gente de Fiasa "muy sorprendida"

La intención de la firma de instalarse en La Pampa se encontró con una férrea negativa. Desde el Gobierno provincial no se advirtió un gran esfuerzo para conseguir que la población cambiara de opinión.
"Estoy sorprendido muy grandemente, pero podría decirse que siempre es tiempo para un diálogo", admitió Oder Acevedo, el hombre que en representación de Fiasa estuvo haciendo gestiones un par de años atrás para que la fábrica se instalara en cercanías de General Acha.
Entrevistado por LA ARENA, el hombre que es asesor de la empresa señaló risueñamente que "aunque en La Pampa nos corrieron con aceite caliente", refiriéndose al rechazo que un sector de la población expresó ante la posibilidad que Fiasa se instalara en General Acha, en inmediaciones del Valle Argentino, Acevedo estimó que empezar conversaciones "sería retomar un tema que en su momento estuvo muy avanzado. Pero siempre está la posibilidad de un diálogo".
Confirmó que el intendente de General Acha, Roberto Zamora, lo llamó "hace dos o tres días para tratar de conectarse con el presidente de la empresa, Alfonso Silva, que se encontraba de vacaciones", y expresó que es probable que un contacto se pudiera dar en el curso de los próximos días.

Confianza.
Zamora salió esta semana a manifestar su intención de reflotar el proyecto de Fiasa, y de forma sorpresiva se presentó en el Concejo Deliberante con el anuncio de que daría marcha atrás sobre la decisión adoptada el 25 de enero de 2010, cuando una asamblea popular rechazó la radicación de una planta química de Frío Industrias Argentina (Fiasa) en General Acha. Ese pronunciamiento había sido ratificado por el anterior Concejo, y también la comunidad achense se expresó negativamente. Lo mismo sucedió en otras poblaciones cercanas al acuífero del Valle Argentino.
Ayer en Santa Rosa el intendente Zamora fue abordado por LA ARENA y adelantó que había hecho contacto con Alfonso Silva, titular de Fiasa, quien se encuentra de vacaciones. "Ellos nos enviaron la documentación que tendría que estar llegando, y cuando Silva regrese nos vamos a encontrar", reveló Zamora.
Se mostró confiado en que iba a poder revertir aquella consideración negativa que le llegó a la población acerca del desembarco de Fiasa, y aunque no lo dijo se sabe que se contactó con autoridades provinciales para avanzar en la cuestión. Parece ser que desde el gobierno jorgista no se quieren pagar el costo político de una decisión que pareciera no ser fácil, pero el mismo Zamora admitió que él no tendría problemas en asumirlos.

Fuentes de trabajo.
El jefe comunal considera que la instalación de la empresa será una importante fuente de trabajo, que además "genera un efecto multiplicador". Adelantó que la situación podría resolverse en una audiencia pública donde la gente fuera convenientemente informada, algo que estima falló en el anterior intento.
Oder Acevedo, por su parte, recordó que "oportunamente Fiasa había señado los terrenos a su propietaria, una señora de apellido Gatica, donde se iba a ubicar, a unos cuatro kilómetros al sur de la población, hacia la ruta que conduce a Bahía Blanca. Obviamente con lo que pasó después perdimos la seña", completó.
"Esta decisión de Zamora es una verdadera sorpresa, pero parece que el intendente tiene buenas intenciones", razonó. Señaló que ante la negativa hallada en nuestra provincia Fiasa estaba evaluando radicarse con el emprendimiento que se pensaba para La Pampa en Buenos Aires, más concretamente en el Parque Industrial de Pilar. La firma tiene una planta en San Luis, donde se trabaja en gases refrigerantes para aire acondicionado y una fábrica de ácido nítrico; y también en Río Tercero, Córdoba, donde se trabaja y comercializa productos químicos.

Gran movimiento.
"En General Acha todo estaba pensado para una planta que por lo menos iba a tener 40 operarios, que sería el personal directo, pero además hay que considerar que se necesita médico, gente para seguridad, y todo lo que hace a talleres para mantenimiento. De haberse concretado iban a entrar entre 7 y 8 camiones diarios, con todo el movimiento que ello implica", puntualizó.
Finalmente agregó que "además habría que tener en cuenta que instalar la planta llevaría dos años, y naturalmente la construcción demandaría de gran mano de obra".

Fuente: Diario La Arena 5-02-2012

Ahora, Zamora quiere traer a Fiasa

Edición del 4/2/2012
Ahora, Zamora quiere traer a Fiasa


(General Acha) - El intendente, Roberto Zamora, desembarcó sorpresivamente ayer en el Concejo Deliberante con un anuncio que daría marcha atrás la decisión adoptada el 25 de enero de 2010, cuando una asamblea popular rechazó la radicación una planta química de Frío Industrias Argentina (Fiasa) en General Acha.
Aquel pronunciamiento fue ratificado por el anterior concejo deliberante y la reacción de la comunidad achense tuvo repercusiones en otros pueblos asentados sobre el acuífero del Valle Argentino, que también se opusieron a la instalación del emprendimiento industrial en sus comunas.
Consultado sobre esta posibilidad, Roberto Zamora advirtió que "por ahora es sólo una gestión del intendente" y prefirió concentrar su decisión en el marco de la plataforma electoral de la Unión Vecinal de General Acha, triunfadora en las elecciones municipales de octubre. De todas maneras, el jefe comunal reconoció que está al frente de las gestiones y explicó que las negociaciones no están definitivamente cerradas y que existen contactos informales con empresarios de Fiasa.

Impacto ambiental.
En diálogo con esta agencia, Zamora aseguró que la industria química pasará por una serie de filtros, estudios de impacto ambiental y registro de antecedentes, antes de analizar su radicación. En cuanto al impacto ambiental, consideró que los estudios permiten disponer de información sobre el proceso industrial, sus efluentes y posibles subproductos una vez procesada la materia que elabora la planta química.
Sobre el impacto positivo en la generación de fuentes de trabajo, el intendente observó que además de ocupar mano de obra, la instalación de una industria siempre "genera un efecto multiplicador". Sin ofrecer precisiones argumentó que el desarrollo de un polo químico podría producir un incremento del transporte similar al que desde hace más de tres décadas propicia la empresa Durlock con su fábrica de paneles de yeso para la construcción en seco.

Consulta popular.
De todas maneras, Roberto Zamora aseguró que las decisiones estarán sujetas a lo que resuelva una "audiencia pública", convocatoria que consideró un requisito indispensable antes de llevar adelante proyectos fabriles importantes. Además, la evaluación formal del proyecto le corresponderá al Concejo Deliberante.
Consultado sobre la reacción claramente contraria al proyecto evidenciada hace dos años por una gran parte de nuestra comunidad, Zamora consideró que "fue una decisión apresurada y sin la información necesaria" para un pronunciamiento de tamaña envergadura.
También opinó que la evaluación se realizó más en base a "un sentimiento" porque la comunidad achense siempre resulta "sensible" a las decisiones que comprometen al acuífero del Valle Argentino. Sin embargo, reiteró que hasta ahora él mismo lleva adelante todas las gestiones y respondió "el gobierno provincial no se mete" cuando fue consultado sobre la consideración que el proyecto despierta en el centro cívico de Santa Rosa.

Fuente: Diario La Arena 4-02-2012

martes, 28 de diciembre de 2010

Ecología dice que no hay agua para abastecer a Fiasa

Ecología dice que no hay agua para abastecer a Fiasa
Luego de dos años de idas y vueltas, la discusión sobre la instalación de la empresa Frío Industrias Argentina Sociedad Anónima (Fiasa) en La Pampa no se detiene. Ayer, el que intervino en el debate fue el subsecretario de Ecología de la provincia, Darío Mariani, quien se refirió a la iniciativa que podría presentar el concejal justicialista Oscar Vignatti, para impulsar la radicación de la industria química en esta capital, luego de ser rechazada en General Acha, Macachín y Rolón.
El tema se reavivó la semana pasada, cuando el ministro de la Producción, Abelardo Ferrán, se lamentó públicamente porque la empresa, según él, ya estaba eligiendo un nuevo destino para radicarse fuera de la provincia. Incluso acusó directamente al Frepam y a quienes profesan el "ecologismo puro" de atentar contra la industrialización de la provincia. Horas después, ante la salida pública de Vignatti, el ministro volvió a referirse al tema al calificar de "interesante" la propuesta del edil.

Ecología.
Mariani había tenido una participación formal en el asunto en el año 2008. Entonces, Fiasa tenían intenciones de radicarse en esta capital y, por ese motivo, el Ministerio de la Producción corrió vista del tema a Ecología. El funcionario recordó en diálogo con Radio Noticias que la información que había presentado Fiasa era "muy general".
"No planteaba ninguna ubicación ni nada y tampoco informaba sobre el proceso, sólo decía que la eliminación de efluentes no representaba ningún riesgo ni problema, pero no decía cómo iban a hacer para eliminar la torta que se separa en el decantador. Es decir, una cosa muy elemental. Entonces dije que había que tener más precisiones para saber qué se hacía con ese proyecto", recordó.

Riesgo potencial.
Poco después, Frío Industrias presentó una solicitud de instalación, pero sin dar mayores detalles. Mariani afirmó que su respuesta al segundo pedido de la empresa fue que, de acuerdo a la peligrosidad de un potencial escape gaseoso, no aconsejaba la instalación en el Parque Industrial, ubicado a metros de la zona urbana de la ciudad. Además, les remarcó la necesidad de que realizaran un estudio de impacto ambiental sobre la base de los requerimientos provinciales.
Mariani recordó que, en ese momento, todavía no estaba el proyecto que Fiasa enviaría mucho más tarde, donde decía que no iba a haber gas cloro. "Esa fue toda mi participación -afirmó-. De todos modos, cuando ellos (la empresa) estudiaron un poco más el tema se dieron cuenta que les convenía Santa Rosa en cuanto a factores geopolíticos, pero no en cuanto a la cantidad y calidad de agua que necesitaban. De ahí fue que trasladaron su solicitud a General Acha".
-¿Actualmente, sería viable que se instale Fiasa en Santa Rosa?
-En cuanto al lugar de instalación, de ninguna manera podría ser el Parque Industrial. Tendría que ser una ubicación lejana, como la propuesta en su momento para General Acha. Por lo menos a 2,5, 3 ó 4 kilómetros de distancia de la ciudad. Luego debería hacerse un estudio de impacto ambiental.
-¿Hay agua suficiente aquí?
-La demanda de agua es muy grande. Hoy no podría estar funcionando porque la ciudad, lógicamente, priorizará el uso domiciliario sobre el industrial. Yo estimo que sería bastante difícil que se pueda radicar (en esta capital), pero no imposible, porque cuando las cosas se quieren hacer, se puede buscar una alternativa. Si cumple con todos los requerimientos que solicitan no hay otro remedio que decirle que sí, pero deberá cumplir con todo.
Diario La Arena 28/12/2010

Altolaguirre: “Ecología desestimó la instalación de FIASA en Santa Rosa”

El concejal hizo la aclaración tras la propuesta de su par del PJ, Oscar Vignatti, para que la planta de clorosoda que ya fue rechazada en General Acha y tiene una fuerte resistencia en Macachín sea instalada en la capital pampeana.

“El Gobierno Provincial, a través de Ecología, ya desestimó la instalación de FIASA en Santa Rosa”, recordó ayer en diálogo con El Diario el concejal santarroseño y presidente de la asociación ambientalista Alihuen, Leandro Altolaguirre.

La propuesta de Vignatti tuvo un guiño por parte del ministro de la Producción, Aberlado Ferrán, quien durante la semana pasado había salido a decir que la empresa Frío Industrias Argentina S.A. (FIASA) había desistido de instalarse en La Pampa. “En realidad yo creo que lo que más le interesa a la empresa es el financiamiento que le ofrece el Gobierno”, tiró Altolaguirre.

Ferrán definió como “interesante” la iniciativa de Vignatti para que la planta de FIASA se instale en la capital pampeana. “Le hará bien al desarrollo de La Pampa”, sostuvo .
E insistió: “Creemos que es un proyecto sumamente importante para La Pampa, pero debe tener el consenso de la localidad que esté interesada en la radicación. Los estudios de impacto ambiental los debe hacer la empresa FIASA, así está establecido por ley, en manos de la Provincia está el control y verificación de esos estudios, por si responden a los requerimientos exigidos y no producen ningún impacto ambiental‘.

Durante la semana, el funcionario provincial prácticamente había confirmado que FIASA desistía de instalarse en la provincia y culpó por ello a los partidos políticos de la oposición que tuvieron una “posición radical”.

Las últimas alternativas que se barajaban respecto al montaje de la planta de clorosoda eran las localidades de Macachín y Rolón. La empresa fue rechazada por la comunidad de General Acha porque podría afectar el acuífero del Valle Argentino. “Esta empresa no es contaminante. Pero hubo una mala difusión de la oposición, citando por ejemplo de parte del senador Marino leyes que no tienen aplicación en este caso”, destacó Ferrán.

La Universidad Nacional de La Pampa y la Municipalidad de Macachín habían firmaron un convenio de colaboración recíproca para, entre otras cosas, realizar un estudio del acuífero de la zona donde está ubicada la localidad.

El problema del agua

- ¿Cuál es su postura respecto a una eventual instalación de FIASA en Santa Rosa?

- La verdad que el tema todavía no lo hemos hablado en Alihuen ni en la Municipalidad tampoco... el jueves charlamos informalmente el tema en la reunión de bloque pero nadie sabía nada. Lo único que hay es esa declaración por los medios de Vignatti. Creo que el tema todavía no merece demasiada opinión, para opinar preferiría que haya algo concreto, con información cierta de dónde se radicaría. Lo contrario sería hacer más humo del que trae el tema.

- ¿Alihuen estuvo siguiendo el tema, lo que pasó en Acha y Macachín por ejemplo?

- Nosotros hemos estado con el tema desde un primer momento... tengo todo el seguimiento, conozco el tema desde adentro. Lo que sí puedo decir es que hay un montón de limitantes para que ese tipo de fábrica se instale en nuestra provincia y una de ellas es el limitante de agua. Cuando se planteó el tema en Macachín mi opinión era el limitante de la cantidad de agua, por ejemplo. No sé la verdad cuál es la viabilidad de todo eso, pero creo que lo que más le interesa a la empresa es el financiamiento del Gobierno Provincial... me parece que no tiene demasiados argumentos.

- ¿Piensa hablar del tema con Vignatti para conocer un poco más la iniciativa?

- Yo como concejal y desde Alihuen siempre buscamos informarnos de todos estos temas, de buscar la fuente... yo por ejemplo ahora recuerdo que de las tres alternativas que en su momento barajó (la Subsecretaría) Ecología, que eran Santa Rosa, General Acha y Macachín, Santa Rosa quedó descartada... el lugar era el Parque Industrial y el tema de la planta se rechazó por la cercanía con la zona urbana, recuerdo que ese era uno de los puntos de rechazo, está en el mismo informe de Ecología. De hecho, la gente de General Acha hizo hincapié en ese punto para fundamentar el rechazo. Yo creo que para este tipo de empresas La Pampa no es el mejor lugar para radicarse porque el insumo principal que utilizan es el agua y eso es algo de lo que nuestra provincia carece.

Diario El Diario 25 de Diciembre de 2010 a las 23:42

¿FIASA en Santa Rosa?

¿FIASA en Santa Rosa?

24 de Diciembre de 2010 a las 00:00
Con respecto a la hipotética posibilidad de que se instale una planta de clorosoda en Santa Rosa, el ministro Ferrán dijo ayer que “en algún momento consideramos agotada la posibilidad de radicar a FIASA en La Pampa; ahora vemos que por una propuesta de un concejal se plantea la radicación en esta ciudad”.
“Nosotros sostenemos que siempre y cuando reúna las condiciones para cumplir con todas las normas ambientales, que sea un proyecto sustentable y que disponga de los insumos necesarios para producir, acompañaremos el proyecto”, destacó.
Y agregó: “Creemos que esta iniciativa debe surgir naturalmente desde la ciudad o localidad interesada. También de la empresa porque el estudio ambiental es responsabilidad de su parte y quien debe validarlo es la Provincia a través del Consejo de Políticas Ecológicas, esos son los pasos”.
El ministro añadió que “el interés del Gobierno existe porque esto es parte de la propuesta que presentó el Gobernador en su campaña política, de agregarle valor industrial a la producción primaria”
Diario El Diario 24/12/2010

Ahora no descartan que FIASA se pueda instalar en Santa Rosa Destacadas La empresa fue rechazada en otros puntos de la provincia.

Ahora no descartan que FIASA se pueda instalar en Santa Rosa

Destacadas

La empresa fue rechazada en otros puntos de la provincia.


Con respecto a la hipotética posibilidad de que se instale una planta de clorosoda en Santa Rosa, el ministro Ferrán dijo ayer que “en algún momento consideramos agotada la posibilidad de radicar a FIASA en La Pampa; ahora vemos que por una propuesta de un concejal se plantea la radicación en esta ciudad”.

“Nosotros sostenemos que siempre y cuando reúna las condiciones para cumplir con todas las normas ambientales, que sea un proyecto sustentable y que disponga de los insumos necesarios para producir, acompañaremos el proyecto”, destacó.
Y agregó: “Creemos que esta iniciativa debe surgir naturalmente desde la ciudad o localidad interesada. También de la empresa porque el estudio ambiental es responsabilidad de su parte y quien debe validarlo es la Provincia a través del Consejo de Políticas Ecológicas, esos son los pasos”.
El ministro añadió que “el interés del Gobierno existe porque esto es parte de la propuesta que presentó el Gobernador en su campaña política, de agregarle valor industrial a la producción primaria”.
Diario El Diario

lunes, 20 de diciembre de 2010

Fiasa no se radicará en La Pampa, anuncia el Gobierno


Las autoridades gubernamentales culparon a los partidos políticos opositores y a las posiciones "ecologistas extremas" de ciertos vecinos.

Hubo una posición radical de parte de la oposición", dijo el ministro de la Producción, Abelardo Ferrán.

El funcionario también adjudicó la situación al "mal conocimiento del desarrollo sustentable" y a una concepción "extrema" de la ecología en las localidades donde se planeaba la instalación.

"Esta empresa no es contaminante. Pero hubo una mala difusión de la oposición, citando por ejemplo de parte del senador (Juan Carlos) Marino leyes que no tienen aplicación en este caso", dijo en declaraciones a radio Noticias.

"Producto de la acción de la oposición, la empresa se radicará en otra provincia. Se radicaría en Pilar", expresó.

Esta empresa inicialmente se pretendía instalar en Santa Rosa. El Gobierno le dijo que le daría un préstamo millonario de promoción industrial si se radicaba en General Acha. Pero en Acha se resistió un grupo de vecinos porque adujo que podría ser contaminante. Entonces, tantearon en Macachín y Rolón. Allí también se opusieron.
Fuente: Diario Textual 20/12/2.010

FIASA NO SE INSTALARÁ EN LA PAMPA

Lo confirmó el ministro de la Producción, Abelardo Ferrán: culpó a los partidos políticos de la oposición que tuvieron una "posición radical".

*
"Temor" y acusación contra Cabak

"Está prácticamente descartada", dijo Ferrán en cuanto a una eventual radicación de la empresa Frío Industrias Argentina (FIASA) en La Pampa, donde las últimas alternativas que se habian mencionado eran las localidades de Macachín y Rolón.

"Esta empresa no es contaminante. Pero hubo una mala difusión de la oposición, citando por ejemplo de parte del senador Marino leyes que no tienen aplicación en este caso", destacó Abelardo Ferrán en declaraciones a radio Noticias.

Convenio

La Universidad Nacional de La Pampa y la Municipalidad de Macachín firmaron un convenio de colaboración recíproca para, entre otras cosas, realizar un estudio del acuífero de la zona donde está ubicada la localidad.

El intendente de Macachín, Jorge Cabak, era uno de los más interesados en que se instale en la localidad la firma Frío Industrias Argentina SA y la universidad tenía previsto realizar un estudio de impacto ambiental ante esta posible radicación de la fábrica, que es resistida por un grupo de vecinos porque la actividad que desarrolla está sospechada de ser contaminante.

Fuente : Diario La Arena 20/12/2010